domingo, 12 de abril de 2015

FRICCIÓN Y ROZAMIENTO.

Fricción o Rozamiento



Introducción

Si empujas una bola sobre una superficie, esta terminara parándose en algún momento, contradiciendo, así, al principio de la inercia. Al no aplicarse otra fuerza este debería seguir moviéndose.
La cuestión a esa pregunta es bien sencilla. El hecho de que la bola se termine parando es provocado por una fuerza “invisible” que provoca que la velocidad de la pelota vaya disminuyendo: la fuerza de rozamiento. La bola al desplazarse sobre el suelo roza contra él y contra el aire. Este rozamiento produce un par de fuerzas que “tiran” en contra del movimiento.

Definición

Cuando un cuerpo esta en contacto con una superficie, se presenta una fuerza que actúa sobre el si el cuerpo se mueve sobre dicha superficie, se representa una fuerza que es paralela a la superficie de contacto.
Los factores que originan la fricción son:
§El rozamiento; lo ocasionan las irregularidades de las superficies en contacto.
§Cuanto más ásperas sean las superficies, mayor será la fricción.
§El peso de los cuerpos en contacto. Si el peso es mayor, la fricción también es mayor.


Tipos de Rozamiento

Rozamiento estático

Se llama rozamiento estático cuando un cuerpo está en reposo, las únicas que actúan sobre él son las fuerza normal y su peso.
Si aplicamos una fuerza para provocar movimiento de un cuerpo, representa otra fuerza paralela a la superficie que se opone al movimiento. Se trata de una fuerza de fricción o rozamiento estático directamente proporcional a la fuerza normal; aquí, el cuerpo aún no se mueve o está a punto de moverse.

Propiedades de Rozamiento Estático

El valor de la fuerza de rozamiento estático varia desde cero hasta un máximo que ocurre cuando el cuerpo está a punto de iniciar su movimiento, denominado también movimiento inminente. La fuerza de fricción estática, alcanza su máximo valor cuando el cuerpo está a punto de deslizarse respecto al otro.

Rozamiento cinético

Esta fuerza se presenta cuando se rompe el estado de reposo y el cuerpo inicia un movimiento.
La magnitud de la fuerza de rozamiento cinético disminuye con respecto a la fuerza de rozamiento estático y se define como la fuerza que se opone al movimiento de los cuerpos cuando están en contacto y su magnitud es directamente proporcional a la fuerza normal.
Su valor es directamente proporcional a la fuerza normal de la superficie e independiente al valor de la velocidad del cuerpo.





Ejemplo

Si queremos empujar un armario muy grande y hacemos una fuerza pequeña, el armario no se moverá. Esto es debido a la fuerza de rozamiento estática que se opone al movimiento. Si aumentamos la fuerza con la que empujamos, llegará un momento en que superemos esta fuerza de rozamiento y será entonces cuando el armario se pueda mover.




Coeficientes de fricción estática (Ms) y cinético o dinámico (Mk)

§El coeficiente de fricción estático (Ms) se define como el coeficiente entre la fuerza de fricción estática y la fuerza normal.
  Su valor depende de la naturaleza de las superficies en contacto. 
         Ms = Fs
 
     N
§Matemáticamente, la fuerza de fricción estática se obtiene como:
Fs= (Ms) (N)

§Donde:
     Fs= Fuerza de fricción estática (N, Lb)
     Ms= Coeficiente de rozamiento estático (dimensional)
     N = Fuerza normal  (N, Lb)

§El coeficiente de fricción cinético o dinámico (Mk) se define como el coeficiente entre la fuerza de fricción cinética o dinámica y la fuerza normal.
    Su valor depende de la naturaleza de las superficies en contacto.
    Mk = fk
   N
§La fuerza de fricción cinética o dinámica se calcula despejando del coeficiente de fricción cinético.
fk = (Mk) (N)
§Donde:
     fk = Fuerza de fricción estática (N, Lb)
     Ms = Coeficiente de rozamiento estático (es dimensional)
      N = Fuerza Normal (N, Lb)


4AMLC

Integrantes:

Angulo Sarabia Tania Gpe.
Briceño Valenzuela Maria Jesus.
Gonzalez Cruz Maria Fernanda.
Lares Rangel Luis Alberto.
Navarro Espinoza Aislyn Adriana.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario